Dependencias postales, Filatelia — 16 de marzo de 2016

Las Primeras emisiones postales de Antillas Españolas III

por

Índice

I parte  ver

II parte ver

III parte

9. Guerra Hispano Inglesa. Tratado de 1858

10. Usos en el exterior

10.1. Intervenciones militares
          10.1.1. Veracruz (1862)
          10.1.2. República Dominicana (1861-1865)
10.2. Usos accidentales
          10.2.1. En España
          10.2.2. En otros lugares

11. Variedades de plancha

11.1 Variedades ocasionales
11.2. Variedades constantes
          11.2.1. De origen
          11.2.2. Adquiridas
          11.2.3. Por cambios de cliché

12. Falsificaciones postales

12.1. Medio real
12.2. Un real
12.3. Dos reales

13. Desmonetización

14. Bibliografía

 

9. Guerra Hipano Inglesa. Tratado de 1858

El 1 de octubre de 1858 entró en vigor un tratado postal entre Gran Bretaña y España. Permitía el envío de correspondencia franqueada desde España y sus colonias en bolsas cerradas a través de Francia y Gran Bretaña a cualquier lugar servido por vapores ingleses. Gran Bretaña convino en pagar a España dos peniques por cada onza o fracción por cartas franqueadas. Por las cartas sin pago previo se cargaba a España con dos chelines por onza más diez peniques adicionales por once (importe cargado por el tránsito por Francia). Era un importe por volumen, no por cartas individuales. A los efectos contables, Gran Bretaña consideraba las cartas franqueada con España o colonias españolas como correspondencia sin pago previo. La tasa desde las Indias Occidentales a España y viceversa fue cuatro veces las tarifas postales normales, para las que esta ruta fue raramente usada. Se han registrado menos de una docena de cartas franqueadas desde Cuba a España enviadas a través de Inglaterra.

La figura 47 muestra una carta de simple porte enviada en 1859 desde La Habana a Santander, España. Fue transportada por un vapor de la Royal Mail Steam Packet vía Gran Bretaña. Cuatro reales era cuatro veces la tarifa normal directamente a España por vapor español. Fue tratada como completamente franqueada en España, donde la marca FRANCO fue aplicada en la frontera con Francia.

 

Figura 47. Carta sencilla enviada desde La Habana a Santander, España, prepagada con cuatro reales. Fue transportada por vapor de la Royal Mail Steam Packet Company vía Inglaterra.

Figura 47. Carta sencilla enviada desde La Habana a Santander, España, franqueada con cuatro reales. Fue transportada por vapor de la Royal Mail Steam Packet Company vía Inglaterra.

Evidentemente la tarifa desde Cuba a España vía Inglaterra fue la misma sin tener en cuenta cómo las cartas alcanzaba Gran Bretaña. La cubierta de la figura 48, enviada de La Habana a Cádiz en 1869, fue transportada por el vapor español Pájaro del Océano 22 a Inglaterra. El vapor era propiedad de comerciantes cubanos y a veces operó bajo contrato de correo. Esta carta fue insuficientemente pagada con un real de plata fuerte y tasada con dos reales (de vellón) en España.

Figura 48. Carta de porte sencillo enviada de La Habana a Cádiz, vía Inglaterra. Fue insuficientemente franqueada con un real de plata fuerte y tasada con dos reales de vellón en España.

Figura 48. Carta de un porte enviada de La Habana a Cádiz, vía Inglaterra. Fue insuficientemente franqueada con un real de plata fuerte y tasada con dos reales de vellón en España.

La figura 49 presenta el frontal de la más rara cubierta originada en el interior de Cuba. Es una carta de porte sencillo enviada desde Trinidad, en el sur de Cuba, a Santander. Al igual que la cubierta previa, fue transportada por el vapor español Pájaro del Océano a Inglaterra. El sello de un real pagaba en exceso la tarifa de Trinidad a La Habana y los dos sellos de dos reales pagaron la tarifa a España vía Gran Bretaña. El franqueo completo fue aceptado en España.

Figura 49. Carta de porte sencillo enviada de Trinidad, Cuba, a Santander vía La Habana e Inglaterra. Toda la ruta a España fue franqueada.

Figura 49. Carta de porte sencillo enviada de Trinidad, Cuba, a Santander vía La Habana e Inglaterra. Toda la ruta a España fue franqueada.

10. Usos en el exterior

Los sellos de correos de las Antillas Españolas fueron usados fuera de las islas para las que habían sido pensados originalmente tanto como resultado de las expediciones militares españolas como debido a usos no autorizados que fueron a veces tolerados por las autoridades postales.

10.1. Intervenciones militares

Las utilizaciones de esta sección fueron autorizadas oficialmente durante las expediciones militares españolas a Veracruz y a la República Dominicana. Sin embargo, los sellos sueltos matasellados de Antillas Españolas oscilan de muy escasos a raros. Todos los usos sobre pieza desde estas ubicaciones son bastante raros.

10.1.1. Veracruz

Al final de una larga guerra civil de tres años en México a finales de 1860, el tesoro nacional quedó exhausto y un triunfante Benito Juáres se vio forzado a la suspensión de pagos de la deuda pública. Los principales acreedores fueron España, Francia y Gran Bretaña. Los Estados unidos estaban en medio de una sangrienta guerra civil y por lo tanto, incapaces de imponer su doctrina Monroe que restringía las intervenciones militares europeas en América. El 31 de octubre de 1861, tras cortar relaciones diplomáticas con México, los representantes de esos tres gobiernos europeos se reunieron en Londres y decidieron lanzar una expedición militar punitiva contra México para forzar el pago de sus deudas. (5)

Las primeras tropas extranjeras que llegaron a México fueron un grupo de soldados españoles y marineros que llevaron a Veracruz el 17 de diciembre de 1861.(6) Los españoles se encargaron de la oficina de correos local. El resto de los 6.000 soldados españoles, comandados por el general Juan Prim, llegaron el 8 de enero de 1862 desde La Habana. Casi inmediatamente tuvo discusiones con el conde Dubois de Saligny, ministro francés, y los líderes de las otras potencias invasoras. Se hizo evidente que los franceses estaban interesados en una ocupación prolongada de México y en una expansión de su imperio en ultramar. El 19 de febrero de 1862 se firmó un acuerdo preliminar entre México y los aliados extranjeros. Sin embargo, los franceses no mantuvieron algunos de los acuerdos alcanzados en la reunión de Londres y continuaron incrementando su presencia militar. Por estos motivos, el 9 de abril las tropas españolas y británicas decidieron retirarse de territorio mexicano. Las últimas tropas españolas abandonaron Veracruz durante la primera semana de mayo de 1862. La intervención francesa en México terminó en desastre en 1867.

El 14 de noviembre de 1861, anticipando la salida de la expedición militar desde Cuba, el gobernador general de la isla creó el puesto de Director de Correos para las fuerzas expedicionarias a México. Se tomó un total de 10.000 pesos en sellos de la Oficina de correos cubana para ser usados en México, o alrededor de 470 pliegos de sellos de un real de las Antillas Españolas (170 sellos por pliego). Se creó un cuño con la leyenda “DIVISION ESPEDICIONARIA A MEJICO / CORREO” para ser usada por el correo de campaña. Se debía haber confeccionado un cancelador mudo para obliterar los sellos, pero es evidente que en su lugar se utilizaron para este propósito dos marcas mexicanas capturadas y las marcas previas. La correspondencia oficial y el correo de las tropas disfrutaron de franquicia postal.

Durante los aproximadamente cuatro meses que duró la ocupación militar española de Veracruz, se emplearon tres tipos de cancelaciones para obliterar la correspondencia procesada en la ciudad. Estas tres marcas no fueron usadas simultáneamente para cancelar sellos y se encuentran en una secuencia concreta. La ya mencionada primera marca fue utilizada principalmente sobre correo de campaña, que disfrutaron de franquicia postal. También fue usado inicialmente un cancelador a principios de enero de 1862. Desde el 31 de enero hasta el 3 de marzo, se ha registrado un cuño circular en negativo “CORREOS VERACRUZ”. Desde el 6 de marzo hasta mediados de abril se usó una parrilla circular.

Estas dos últimas marcas pertenecían a la oficina de correos de Veracruz y fueron usadas para cancelar sellos mexicanos antes de la intervención militar. Sólo se conocen once cartas estampadas durante la ocupación española de Veracruz: dos con la marca “DIVISION ESPEDICIONARIA A MEJICO / CORREO”; seis con la marca en negativo “CORREOS VERACRUZ” y tres con la parrilla circular.(7) Las cartas conocidas son principalmente de naturaleza comercial y fueron dirigidas a Europa o México. La figura 50 presenta sellos de un real de las Antillas Españolas con tres tipos de cancelador usados durante la ocupación militar española de Veracruz.

Figura 50. Sellos de un real de las Antillas Españolas con tres tipos de cancelador usados durante la ocupación militar española de Veracruz. De izquierda a derecha: marca DIVISION ESPEDICIONARIA, cancelador de parrilla circular y cancelador en negativo CORREOS VERACRUZ.

Figura 50. Sellos de un real de las Antillas Españolas con tres tipos de cancelador usados durante la ocupación militar española de Veracruz. De izquierda a derecha: marca DIVISION ESPEDICIONARIA, cancelador de parrilla circular y cancelador en negativo CORREOS VERACRUZ.

La figura 51 muestra una de las primeras cartas desde Veracruz manejadas por el servicio postal español. Fue enviada el 3 de enero de 1862 a Langnau, Suiza, por vapor de la Royal Mail Steam Packet vía Inglaterra y Francia. Fue tratada como una carta franqueada de simple porte por el correo español, pero considerada como cuberta de doble porte sin franquear por el francés. El sello de un real de Antillas Españolas pudo haber satisfecho el manejo español de la carta en Veracruz y nada más. Se cargó al destinatario con la tasa de un franco suizo con 30 centimes. Sólo se conoce otra carta estampada con esta marca.

La figura 52 muestra la única combinación conocida de sellos de Antillas Españolas con el círculo coronado “PAID AT VERA-CRUZ”. Los sellos de Antillas Españolas fueron anulados con la marca en negativo CORREOS VERACRUZ, el cancelador mexicano más frecuentemente usado sobre estos sellos. Fue dirigida a Barcelona el 13 de marzo de 1862. No está claro si el remitente pagó un chelín más dos reales de plata fuerte o si los sellos de Antillas Españolas bastaron para cubrir el correo, y un chelín fue acreditado a la Royal Mail Steam Packet Company, cuyos vapores transportaron la carta a Inglaterra. El tratado postal anglo-español de octubre de 1858 permitía el franqueo completo de correo desde las colonias españolas a España a bordo de vapores británicos vía Inglaterra (y Francia en bolsa cerrada), a cuatro veces las tarifas de los vapores españoles. Esta tarifa, de Cuba, era inicialmente de medio real de plata, pero en 1859 se incrementó a un real. Lo más probable es que el remitente pagara un chelín 24 para cubrir la tasa desde Veracruz a La Habana, más dos reales por la tasa a la península vía Gran Bretaña. A la entrada en España, en la carta se estampó la marca FRANCO, aceptando el franqueo completo hasta destino.

Figura 51. Carta de simple porte enviada desde Veracruz a Langnau, Suiza.Fue depositada en la oficina postsal local controlada por los españoles, donde se tasó un real por su manejo. Fue enviada sin pagar por RMSPC vía La Haban, St. Thomas, Inglaterra y Francia. Se cargó al destinatario con la tasa de un franco suizo con 30 centimes.

Figura 51. Carta de simple porte enviada desde Veracruz a Langnau, Suiza.Fue depositada en la oficina postsal local controlada por los españoles, donde se tasó un real por su manejo. Fue enviada sin pagar por RMSPC vía La Haban, St. Thomas, Inglaterra y Francia. Se cargó al destinatario con la tasa de un franco suizo con 30 centimes.

Figura 52. Veracruz a Barcelona vía La Haban y Londres. Fue pagada toda la ruta hasta destino, un chelín por la tarifa de simple porte de México a Cuba por RMSPC, y dos reales (con sellos de Antillas Españolas) desde Cuba a España por vapor RMSPC vía Londres y Francia.

Figura 52. Veracruz a Barcelona vía La Haban y Londres. Fue pagada toda la ruta hasta destino, un chelín por la tarifa de simple porte de México a Cuba por RMSPC, y dos reales (con sellos de Antillas Españolas) desde Cuba a España por vapor RMSPC vía Londres y Francia.

La figura 53 presenta una carta de porte sencillo enviada a Burdeos el 1 de febrero de 1862. Tiene un sello de un real de Antillas Españolas por el manejo por parte del correo español y fue transportada por paquebote británico a Inglaterra. En Francia fue tasada con ocho décimes.

Figura 53. Carta de porte sencillo de Veracruz a Burdeos vía La Habana y Londres. Fue depositada en la oficina de correos local controlada por los españoles, que tasó un real por su manejo. Fue enviada sin franquear por RMSC vía La Habana, St. Thomas e Inglaterra. Se tasó al destinatario con ocho décimes.

Figura 53. Carta de porte sencillo de Veracruz a Burdeos vía La Habana y Londres. Fue depositada en la oficina de correos local controlada por los españoles, que tasó un real por su manejo. Fue enviada sin franquear por RMSC vía La Habana, St. Thomas e Inglaterra. Se tasó al destinatario con ocho décimes.

Figura 54.Bloque parcial de cuatro sellos de un real de Antillas Españolas cancelado con la marca circular en negativo de Veracruz. La esquina superior derecha del sello también tiene una una marca de porteo a cera (1/-) en naranja/rojo.

Figura 54.Bloque parcial de cuatro sellos de un real de Antillas Españolas cancelado con la marca circular en negativo de Veracruz. La esquina superior derecha del sello también tiene una una marca de porteo a cera (1/-) en naranja/rojo.

Los mayores múltiples valor de un real de Antillas Españolas usados en Veracruz son bloques de cuatro. Existe una gran cubierta registrada, dirigida internamente a Puebla, que lleva dos bloques de cuatro cancelados con la marca en negativo CORREOS VERACRUZ. El franqueo de esta carta no fue aceptado por las autoridades postales mexicanas, aún con el control de la mayor parte del país fuera de Veracruz. El otro bloque de cuatro parcial conocido se muestra en la figura 54. Fue también 25 cancelado con el obliterador en negativo mexicano. Tiene también una parte de una marca de porteo a cera que parece ser británica “1/-“ (un chelín).Los sellos vendidos por la oficina de correos de Veracruz durante la ocupación española consistieron exclusivamente en el valor de un real de Antillas Españolas emitido en 1857 sobre papel sin filigrana. Se conocen varios ejemplares de sellos de medio real sin filigrana cancelados con los dos tipos de marca de Veracruz. Puede ser debido a algún soldado español que transportara esos sellos a Veracruz desde Cuba para usarlos en su correspondencia personal antes del anuncio de la franquicia al correo de campaña, a finales de febrero de 1862, o a que comerciantes de ese importante puerto los compraran desde Cuba. Había un comercio importante entre Cuba y México en esos días y era muy fácil enviar o transportar sellos entre ambos sitios.

La única cubierta de la ocupación militar española de Veracruz franqueada con un sello de medio real de Antillas Españolas se muestra en la figura 55. Esta carta comercial de doble porte fue enviada el 6 de marzo de 1862 de Veracruz a Barcelona, donde fue recibida el 7 de abril. Fue transportada a España por un vapor de la Compañía Trasatlántica Española a través ed La Habana y Cádiz. En mi opinión esta pieza es la más rara de todas las cubiertas de la ocupación militar española de Veracruz.

Figura 55. Carta de doble porte enviada de Veracruz a Barcelona por vapor español vía La Habana. El franqueo cubrió toda la ruta hasta destino, dos reales, con cuatro sellos de medio real de Antillas Españolas.

Figura 55. Carta de doble porte enviada de Veracruz a Barcelona por vapor español vía La Habana. El franqueo cubrió toda la ruta hasta destino, dos reales, con cuatro sellos de medio real de Antillas Españolas.

Se conoce también una pareja horizontal de sellos falsos (ver sección 12) de medio real cancelados con el marca circular en negativo “CORREOS VERACRUZ”.(8) Esto significa que al igual que los sellos auténticos de medio real, un soldado o comerciante obtuvo estas falsificaciones en Cuba y las llevó a Veracruz, donde fueron usados en la correspondencia de la ciudad. Hasta ahora son las únicas falsificaciones postales canceladas que han sido reportadas en Veracruz.

La figura 56 muestra un sello auténtico de medio real cancelado con la parrilla circular a la izquierda, al lado de la pareja falsa cancelada con la marca en negativo.

Figure 56. Sellos de medio real de Antillas Españlas cancelados con la parrilla circular de Veracruz y la marca circular en negativo. El sello de la izquierda es auténtico. La pareja de la derecha es una falsificación contemporánea.

Figure 56. Sellos de medio real de Antillas Españlas cancelados con la parrilla circular de Veracruz y la marca circular en negativo. El sello de la izquierda es auténtico. La pareja de la derecha es una falsificación contemporánea.

10.1.2. República Dominicana

En 1860 el general Pedro Santana se convirtió en presidente de la República Dominicana por cuarta vez. Temeroso de ser invadido por Haití, que controlaba la tercera parte occidental de la isla de La Española, que habían lanzado repetidas incursiones en territorio dominicano, Santana contactó con la reina Isabel II de España para pedir la anexión del país a su reino. Tras una serie de expediciones exploratorias a la República Dominicana, los españoles accedieron a asumir el control de esta nación caribeña. Después de una sucinta notificación a las autoridades gubernamentales de la isla, la bandera española fue izada el 18 de marzo de 1861. Santana, que nunca buscó la opinión del pueblo sobre esta operación, fue nombrado gobernador de la nueva provincia española (Sant Domingo). La población dominicana no dio a los españoles una cálida bienvenida. Al cabo de pocas semanas de la anexión estallaron revueltas anti-españolas en todo el país. A finales de 1863 el movimiento había obtenido la iniciativa y las tropas dominicanas forzaron al ejército español a retirarse a las ciudades costeras. Tras largas y difíciles negociaciones la reina española firmó un decreto de abandono el 3 de marzo de 1865. El 11 de julio de 1865 las últimas tropas españolas salieron de la República Dominicana. Durante los cuatro años de la anexión se desplegaron más de 31.000 soldados españoles a la isla. De estas tropas, sólo 48 murieron en combate, además de 6.785 por enfermedad, en su mayoría fiebre amarilla.(9)

Cuando los españoles se encargaron del sistema postal de la antigua República Dominicana, instituyeron las mismas tarifas y sellos que estaban en efecto y eran válidas en Cuba y Puerto Rico. Se estableció la obligatoriedad del pago previo del correo con sellos adhesivos en las Antillas Españolas el 1 de enero de 1857. El correo interno se tasó con medio real y el correo a España y Cuba a un real, ambos por onza. El correo a los Estados Unidos por vapores españoles también se estableció en un real. La tarifa de impresos en medio real por pieza (principalmente circulares impresas). Se concedió franquicia postal a las tropas españolas en Santo Domingo a principios de 186 para las cartas que no excedieran de 1 onza. Las cartas de más de 1 onza de peso fueron cargadas con un real.

La correspondencia de este período es muy escasa. Hasta ahora sólo se han registrado dieciséis cubiertas auténticas franqueadas con sellos de la primera emisión de Antillas Españolas, siete con el sello de medio real y nueve con el de un real.(10)

Existen otras varias cubiertas que en mi opinión son por lo menos cuestionables, incluyendo una con un sello de dos reales y otras dos cuyos sellos han sido despegados (dirigida a Nueva York).

La figura 57 muestra un ejemplo poco usual de correo interior durante ese período. Se trata de una carta de simple porte enviada de Puerto Plata a Santo Domingo. Fue franqueada con un sello de medio real de Antillas Españolas cancelado con un pequeño fechador circular el 27 de enero de 1866. Representa un uso tardío de este sello. Sólo se conocen tres cartas de correo interior en Santo Domingo franqueadas con este sello, dos fueron enviadas desde Santiago de los Caballeros a Puerto Plata, y ésta.

Figure 57. Carta de simple porte enviada de Puerto Plata a Santo Domingo durante la intervención militar española.

Figure 57. Carta de simple porte enviada de Puerto Plata a Santo Domingo durante la intervención militar española.

La carta de porte sencillo de la figura 58 fue enviada de Santo Domingo a Madrid el 1 de junio de 1863. El sello de un real de Antillas Españolas fue cancelado con una parrilla simple de cuatro barras paralelas, una de los obliteradores más frencuentemente usados en la capital. La cubierta tiene también el gran fechador circular de Santo Domingo.

La figura 59 presenta sellos de medio y un real de Antillas Españolas cancelados con seis marcas distintas utilizadas en la República Dominicana durante la intervención militar española. 27

Además de los sellos coloniales de la primera emisión, se usaron también sellos de Antillas Españolas de 1865 en la República Dominicana, pero sólo los valores de medio y un real. Estos últimos sellos quedan más allá del ámbito de este trabajo.

Figura 58. Carta de porte sencillo enviada de Santo Domingo a Madrid. Fue enviada franqueada por vapor español a su destino durante la intervención militar española.

Figura 58. Carta de porte sencillo enviada de Santo Domingo a Madrid. Fue enviada franqueada por vapor español a su destino durante la intervención militar española.

Figura 59. Sellos de medio y un real de Antillas Españolas cancelados en la República Dominicana. De izquierda a derecha: fechador grande de Santo Domingo, parrilla de tres barras de Santo Domingo, fechador pequeño de Santo Domingo, fechador grande de Santiago de los Caballeros, fechador pequeño de Puerto Plata, y oval de Puerto Plata.

Figura 59. Sellos de medio y un real de Antillas Españolas cancelados en la República Dominicana. De izquierda a derecha: fechador grande de Santo Domingo, parrilla de tres barras de Santo Domingo, fechador pequeño de Santo Domingo, fechador grande de Santiago de los Caballeros, fechador pequeño de Puerto Plata, y oval de Puerto Plata.

10.2. Usos accidentales

Los sellos de Antillas Españolas raramente se usaron en lugares para los que no fueron previstos. Se aceptaron ocasionalmente usos ilegales, accidentales o de conveniencia. Las autoridades postals parecen haber tolerado esta práctica en los pocos ejemplos que han sido registrados. Estos usos ocurrieron en su mayoría en España, pero también tuvieron lugar en otros pocos sitios.

10.2.1. Spain

Se conocen sellos de Antillas Españolas usados en cartas de España a Cuba, de Cuba a España (entrando el correo por puertos españoles) y entre dos ciudades españolas. La figura 60 muestra una carta de simple porte enviada de Játiva (Valencia), España, a un funcionario de La Habana el 6 de julio de 1860. La tarifa sencilla de España a Cuba era de un real de vellón, así el sello de medio real de Antillas Españolas pagó ligeramente en exceso la tarifa transatlántica.

Figura 60. Carta de simple porte de Játiva (Valencia), España, a La Habana, con la utilización ilegal de un sello de medio real de Antillas Españolas (Colección Fernando Iglesias).

Figura 60. Carta de simple porte de Játiva (Valencia), España, a La Habana, con la utilización ilegal de un sello de medio real de Antillas Españolas (Colección Fernando Iglesias).

La cubierta de la figura 61 fue escrita en La Habana en 1859 pero no tiene marcas postales cubanas. Fue franqueada como carta de doble peso con un sello de un real sin filigrana de Antillas Españolas y transportada privadamente a Cádiz, donde entró en el correo. 28 El sello fue anulado con el cuño de la rueda de carreta numeral, que fue usado ampliamente en esa época. Es posible que no alcanzara el cierre del correo en La Habana y fuera transportada por un pasajero a bordo del buque e introducida en el correo en Cádiz, ya que no había ninguna ventaja económica por enviarlo de este modo. Éste es el tipo de uso de sellos de Antillas Españolas en España más común.

Figura 61 Carta de doble porte de La Habana a Madrid. Fue transportada privadamente a Cádiz donde entró en el correo y franqueada con un sello de un real de Antillas Españolas usado ilegalmente.

Figura 61 Carta de doble porte de La Habana a Madrid. Fue transportada privadamente a Cádiz donde entró en el correo y franqueada con un sello de un real de Antillas Españolas usado ilegalmente.

La figura 62 presenta el tipo de uso más raro de sellos Antillas Españolas en España, sobre una carta enviada entre dos ciudades españolas. Esta carta de luto fue enviada en 1861 desde Algeciras (Cádiz), la ciudad europea más occidental en el Mediterráneo, a Jerez de la Frontera. Pudo haber sido una carta de doble peso o simplemente un sobreporte de conveniencia.

Figura 62. Carta de luto de Algeciras (Cádiz), España, a Jerez de la Frontera, España, con uso ilegal del sello de un real de Antillas Españolas.

Figura 62. Carta de luto de Algeciras (Cádiz), España, a Jerez de la Frontera, España, con uso ilegal del sello de un real de Antillas Españolas.

Existen también ejemplares muy raros de sellos de Antillas Españolas utilizados en combinación con sellos españoles en correo dirigido en el interior de España.

10.2.2. En otros lugares

Aparte de los usos en España, hay un puñado de ejemplos de utilizaciones extranjeras. La cubierta de la figura 63 representa lo que es probablemente el único uso del sello de medio real de Antillas Españolas. Esta carta de porte sencillo fue enviada en febrero de 1868 de Nueva York a La Habana. El sello fue anulado en Nueva York pero no aceptado como franqueo. El remitente pagó diez centavos US$ en efectivo (anotación a lápiz bajo la marca que parece un “0”), la tarifa del vapor contratado a Cuba, el vapor Cahawba. En La Habana el sello de Antillas Españolas no fue reconocido como franqueo y la carta fue tasada con un real. La marca “NA” se aplicó en La Habana para indicar su origen de Norteamérica y justificar los cargos.

¿Por qué fue adherido el sello de Antillas Españolas a esta carta? Hemos visto cartas similares con el mismo franqueo y de la misma correspondencia, pero no con marcas de Nueva York. Parece que el remitente intentó franquear la carta y enviarla privadamente a Cuba para ser depositada en el correo en La Habana.

La carta de la figura 64 fue enviada el 21 de octubre de 1857 de St, Thomas, Indias Occidentales Danesas, a La Habana. La combinación de la marca manuscrita roja “.” y el sello de medio real de Antillas Españolas indican que el sello fue aplicado a la cubierta antes de alcanzar La Habana y que fuer transportada a bordo de un bajel no contratado español. En 1865 se impuso una tasa a las cartas transportadas por navíos españoles que no fueran subsidiarios o contratados por el Correo, a pagar a sus capitanes. La tasa por carta, con independencia de su peso, era de medio real de plata fuerte cuando se recibía en las Antillas Españolas o de un real de vellón cuando se recibía en la península. El sello de esta carta de simple porte fue aceptado y anulado en 29La Habana. Comerciantes de St. Thomas fueron capaces de obtener sellos extranjeros para su utilización, incluyendo Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos.

Figura 63. Carta de porte sencillo de Nueva York a Alquízar, Cuba, vía La Habana. Franqueo diez centavos US$ por vapor contratado americano a Cuba. El sello de medio real de Antillas Españolas pretendía pagar la tasa interna cubana pero no fue aceptado y la carta fue cargada con un real en La Habana.

Figura 63. Carta de porte sencillo de Nueva York a Alquízar, Cuba, vía La Habana. Franqueo diez centavos US$ por vapor contratado americano a Cuba. El sello de medio real de Antillas Españolas pretendía pagar la tasa interna cubana pero no fue aceptado y la carta fue cargada con un real en La Habana.

Fig 64

Figura 64. Carta de simple porte enviada de St. Thomas a La Habana. Fue franqueada con un sello de medio real de Antillas Españolas a bordo de un bajel lno contratado español. El destinatario fue tasado con medio real adicional, la tasa del capitán de buque privado.

La figura 65 presenta una carta de simple porte de Veracruz, México, a Bocos, España, probablemente encaminada vía La Habana. Fue depositada en Veracruz el 30 de diciembre de 1855. Probablemente fue transportada por un navío mercante no contratado a Cuba o directamente a Vigo, España. No fue recibida en Burgos hasat el 1 de mayo de 1856, ¡cuatro meses después! Este gran retraso en el tránsito sugiere la posibilidad de que la letra fue tratada en Cuba hasta que el destinatario o su agente pagara el franqueo a España. No hay marcas de agentes encaminadores. El sello de medio real de Antillas Españolas pudo haber sido aplicado en México (poco probablemente) o en La Habana, y pagó la tasa transatlántica a España. Pero el sello no fue anulado hasta que la carta llegó a Vigo, con la parrilla oval empleada sólo en España. Las marcas “YNDIAS” y “1Rl.” (de vellón) fueron aplicadas en Vigo. La última tasa fue pagada al capitán de un buque no contratado (similar al de la cubierta de la figura 64).

Sólo se conoce otra carta con la combinación de una marca “YNDIAS”, utilizada para identificar el correo de las Américas desde 1764 con un sello de Antillas Españolas.

Figura 65. Carta de simple porte de Veracruz, México, a Bocos, España, probablemente vía La Habana. Pudo haber sido transportada por un navío mercante a Cuba y desde allí a Vigo, España, por un navío no contratado español.El sello de medio real de Antillas Españolas pudo haber sido aplicado en La Habana y pagó la tasa transatlántica a España. El sello fue anulado en Vigo con la parrilla oval y le fueron aplicadas las marcas “YNDIAS” y “1Rl” (vellón). Esta última tasa se pagó al capitán de un buque no contratado.30

Figura 65. Carta de simple porte de Veracruz, México, a Bocos, España, probablemente vía La Habana. Pudo haber sido transportada por un navío mercante a Cuba y desde allí a Vigo, España, por un navío no contratado español.El sello de medio real de Antillas Españolas pudo haber sido aplicado en La Habana y pagó la tasa transatlántica a España. El sello fue anulado en Vigo con la parrilla oval y le fueron aplicadas las marcas “YNDIAS” y “1Rl” (vellón). Esta última tasa se pagó al capitán de un buque no contratado.30

En 1857 fueron asesinados sacerdotes españoles y franceses y otros misioneros católicos en el reino de Annam, Cochinchina (hoy en día Vietnam), entre ellos la brutal decapitación y mutilación del obispo español en Tonkin. En 1858 se envió una expedición militar punitiva franco-española contra las principales ciudades estratégicas de la región, incluyendo Saigón. Mil seiscientos soldados españoles fueron enviados desde las Filipinas. Sus oficiales eran españoles pero el contingente principal era tagalo, bien aclimatado a las condiciones tropicales. El junio de 1862 se firmó un tratado entre los Annamitas y los franceses, finalizando así este conflicto. Pero meses después de la firma de este tratado e incluso antes de que las tropasespañolas se hubieran retirado, un nuevo levantamiento obligó a los españoles a permanecer en Saigón. No fue hasta el 1 de septiembre de 1863 que los últimos soldados españoles regresaron a Manila.

Los testimonios postales de la presencia española en la región son mínimos. Se presenta en la figura 66(11) una cubierta excepcional enviada por un sacerdote español que trabajaba en Cochinchina a Sant Feliu Sasserra (Cataluña), España. La carta fue escrita el 15 de diciembre de 1858. Fue franqueada con una pareja de sellos de un real de Antillas Españolas, cancelados con la rueda de carreta de La Junquera (número 61), en el noreste de España. La Junquera, cercana a la frontera francesa, tenía la oficina de cambio. El remitente menciona que un vapor francés (Pregent), que abandonaba Macao llevando algunos misioneros a un lugar más seguro, transportaba su carta. También describe la ira de los mandarines, el saqueo de ciudades fundadas por europeos y la cruel tortura y asesinado de los que rehusaron renunciar a la fe cristiana.

Figura 66. Carta de porte sencillo enviada de Cochinchina a Sant Feliu Sasserra (Cataluña), España. Franqueada hasta su destino con dos sellos de un real de Antillas Españolas (cortesía de José María Sempere).

Figura 66. Carta de porte sencillo enviada de Cochinchina a Sant Feliu Sasserra (Cataluña), España. Franqueada hasta su destino con dos sellos de un real de Antillas Españolas (cortesía de José María Sempere).

En alguna parte a lo largo de la ruta, esta cubierta debió ser entregada a un navío británico y fue enviada vía el canal de Suez a Gran Bretaña. Fue enviada a España en el interior de la bolsa cerrada vía Francia. Los sellos de Antillas Españolas fueron aceptados como franqueo completo y cancelados al entrar en España, en La Junquera, cerca de la frontera francesa. El sello oval PD indica “pagado hasta destino” y la marca manuscrita en rojo “2”, posiblemente un crédito de dos peniques a España.

El destinatario de esta carta, el padre dominico Pedro Almató, murió mártir de la fe cristiana y fue canonizado por el papa Juan Pablo II.

Es posible que hayan sobrevivido otras cartas enviadas por misioneros españoles o personal militar desde el sudeste de Asia, pero hasta ahora no han salido a la luz.

Figura 67.Algunos errores de impresión no constantes. Arriba (empastados): CORR OS, CI REOS, CORRECS, CORPEOS y ausencia de la roseta en la esquina inferior derecha. Abajo (sin entintar): Falta boca, falta fosa nasal, faltan boca y fosas nasales y parte derecha truncada.

Figura 67.Algunos errores de impresión no constantes. Arriba (empastados): CORR OS, CI REOS, CORRECS, CORPEOS y ausencia de la roseta en la esquina inferior derecha. Abajo (sin entintar): Falta boca, falta fosa nasal, faltan boca y fosas nasales y parte derecha truncada.

11. Variedades de plancha

Este es un tema muy extenso que será descrito brevemente. Hubo variedades constantes y ocasionales que han sido estudiadas y coleccionads extensivamente. 31

11.1. Variedades ocasionales

Consisten en un número de fallos que ocurren con poca frecuencia. Normalmente fueron causados por exceso o falta de tinta, dobleces de papel, inclusiones de cuerpos extraños durante el proceso de impresión, etc. La figura 67 presenta algunas de estas impresiones anormales.

11.2. Variedades constantes

Hubo muchas variedades de impresión constantes y progresivas en los tres valores. Algunas son sutiles y otras muy espectaculares. Esas características individuales permiten identificar las posiciones en la plancha o pliego de 170 de muchos sellos individuales, particularmente de los valores de medio real. Los sellos de medio real fueron impresos en tres composiciones de planchas distintas. La primera fue usada aproximadamente desde 1855 a 1858, la segunda en 1861 y la última fue usada brevemente en 1863. Hubo dos composiciones de plancha del sello de un real y sólo una del sello de dos reales.

11.2.1. Variedades de origen

Figura 68. Una variedad “CORRFOS”.

Figura 68. Una variedad “CORRFOS”.

La variedad de origen más común en los sellos de medio real fue la llamada “CORRFOS”, en la cual la barra horizontal inferior de la letra “E” falta o está definida muy pobremente, apareciendo como una “F”. Hubo catorce sellos “CORRFOS” distintos en el pliego de 170. La posición de cinco de ellos cambió en la segunda composición de plancha. La figura 68 muestra el detalle de la parte superior de un sello con la variedad “CORRFOS”, que puede ser más o menos pronunciada dependiendo de la impresión.

 

11.2.2. Variedades adquiridas

Hubo docenas de variedades de plancha adquiridas en todos los valores de esta emisión, demasiadas para enumerarlas y describirlas en detalle aquí. Todas ellas fueron resultado de algún tipo de daño en los clichés ocurrido durante el proceso de impresión. Los sellos de medio real tuvieron mayores tiradas por lo cual sufrieron mayores daños. Algunas de las características únicas fueron profresiavs y otras relativamente constantes después de su aparición. Algunas se presentaron de forma temprana cuando se imprimieron los sellos con filigrana a lazos, y otras no aparecieron hasta alrededor de 1863. Cuando en 1862 se limpiaron las planchas de medio real y un real con ácido, algunos defectos adicionales fueron evidentes y otros aparecieron de forma más pronunciada. Existe un libro entero y una monografía dedicada al estudio de estos defectos. Sólo describimos aquí sucintamente las dos variedades más notorias que afectan al sello de medio real.

Sin duda la más llamativa variedad de plancha ocurrió en la posición III-4. Seguramente fue causada por un defecto en el marco de metal que rodeaba el cliché, que fue evidente en 1855, y condujo al hundimiento gradual de la esaquina superior izquierda del sello. Los primeros cambios en la esquina aparecieron en 1857 ó 1858. En 1858 hubo un intento de reparación del defecto elevando la esquina superior del cliché con un instrumento de metal. No tuvo éxito y el defecto se hizo rápidamente más pronunciado y progresó, dejando un espacio vacío visible en la esquina superior izquierda del sello. Eventualmente el marco del cliché se rompió. La figura 69 muestra un sello de la segunda composición de plancha con el defecto avanzado sobre una carta de triple porte enviada de Puerto Principe a Nueva York en 1861. Los sellos pagaban la tasa interna a La Habana, donde la carta fue recogida por un vapor americano a Nueva York. La inserción muestra un sello en nuevo con el mayor defecto avanzado conocido.

Figura 69b: Variedad de esquina rota

Figura 69b: Variedad de esquina rota

Figura 69. Izquierda: Variedad de esquina rota en una carta de triple porte de Puerto Principe a Nueva York. Abajo: El defecto más avanzado.

Figura 69b: Variedad de esquina rota en una carta de triple porte de Puerto Principe a Nueva York. Abajo: El defecto más avanzado.

Otro espectacular defecto ocurrió relativamente tarde, en la segunda composición de plancha. El cliché de la posición VIII-17 resultó arañado. El defecto, bajo el ojo de la reina y encima de la nariz, progresó rápidamente y produjo la variedad de nariz “Pinocho” mostrada en la figura 70.

Figura 70. Variedad “Pinocchio” en la posición VIII-17.

Figura 70. Variedad “Pinocchio” en la posición VIII-17.

11.2.3. Por cambios de cliché

En 1863 se decidió sustituir los clichés dañados de los sellos de medio real por otros nuevos. Se reemplazó un total de doce clichés, incluyendo los dos descritos más arriba. Los nuevos clichés son fáciles de identificar a causa de la falta de una perla en el borde del triángulo superior izquierdo, mostrado en la figura 71.

Figura 71. Los nuevos clichés usados en 1863 con la falta de una perla en el triángulo superior izquierdo.

Figura 71. Los nuevos clichés usados en 1863 con la falta de una perla en el triángulo superior izquierdo.

12. Falsificaciones postales

Este es también un tema muy extenso que será descrito brevemente. Unos pocos meses tras la puesta en circulación de los sellos sin filigrana en enero de 1857, empezaron a aparecer falsificaciones hechas por individuos sin escrúpulos para defraudar a Correos.(12) Se conocen más de una docena de tipos distintos de falsos postales del valor de medio real, y varios sobre el de un real. Eventualmente el uso de falsos postales fue tan predominante que a principios de 1865 las autoridades postales se vieron forzadas a emitir nuevos diseños de sellos anualmente para intentar prevenir la producción de falsificaciones, con éxito relativo. Los falsificadores nunca fueron aprehendidos.

Los sellos falsos fueron usados por comerciantes e individuos, que en algunos casos posiblemente desconocieran que no eran genuinos. Eso podría haber pasado porque, aunque resulte difícil de creer hoy en día, los sellos coloniales españoles no se vendían en las oficinas de correos, sino en agencias gubernamentales y tiendas privadas cuyos propietarios recibían una comisión del 5% por su venta.

Algunas falsificaciones postales eran relativamente groseras, como la conocida como “Habana” de los sellos de medio real y un real, que fueron detectadas por las autoridades postales muy pronto (mostrada en la figura 72 al lado de un sello auténtico). Otras falsificaciones son mucho más difíciles de localizar por un ojo no entrenado. Para detectarlas es necesaria una cuenta cuidadosa del número de perlas en la periferia del círculo interior y verificar otras características. Las falsificaciones son conocidas usadas principalmente en Cuba, pero también en Puerto Rico. Rara vez se usaron en Veracruz y la República Dominicana durante las intervenciones militares españolas. Fueron usadas en correo interior y también en correspondencia de España a México. Todas las falsificaciones fueron producidas por litografía en contraste con los sellos auténticos, impresos en tipografía. En aras de la brevedad, sólo se muestran unos pocos ejemplos de falsificaciones no usuales en combinación con sellos auténticos. No se conocen más de media docena de estas combinaciones, conteniendo ambos valores, el de medio real y el de un real.

Figura 72. Comparación del tipo de falso más grosero (izquierda) con uno auténtico. 33

Figura 72. Comparación del tipo de falso más grosero (izquierda) con uno auténtico. 33

12.1. Medio real

Se conocen trece tipos distintos de falsos del sello de medio real, aunque la mayoría de ejemplares consiste en los tipos I a VIII. La carta de porte sencillo de la figura 73 fue enviada en 1862 de La Habana a Barcelona. Fue franqueada con un sello falso tipo II a la izquierda y uno auténtico en la derecha.

Figura 73. Combinaciójn de un sello falso de medio real de tipo II con uno auténtico en una carta de simple porte enviada de La Habana a Barcelona.

Figura 73. Combinaciójn de un sello falso de medio real de tipo II con uno auténtico en una carta de simple porte enviada de La Habana a Barcelona.

12.2. Un real

Se conocen cuatro tipos distintos de sellos falsos de un real. La figura 74 presenta una cubierta de triple porte enviada en 1860 de La Habana a Santander a bordo del vapor español Berenguer. Fue franqueada con una sello falso tipo III en la esquina inferior izquierda y dos sellos auténticos.

Figura 74. Combinación de un sello falso de un real tipo III con dos sellos auténticos en una carta de triple porte enviada de La Habana a Santander.

Figura 74. Combinación de un sello falso de un real tipo III con dos sellos auténticos en una carta de triple porte enviada de La Habana a Santander.

12.3. Dos reales

El único falso postal de los sellos de dos reales fue creado eliminando parcialmente la sobrecarga “Y” de 1860. Esto se dio sólo en la ciudad de Matanzas, y el autor seguramente tuvo la complicidad de un empleado postal que canceló fuertemente estos sellos para intentar cubrir los restos visibles de la sobrecarga. Aún así, parte de la sobrecarga puede verse en sellos usados. Se conoce alrededor de una docena de ejemplares de esta falsificación contemporánea, incluyendo una pareja horizontal y una tira de tres. Una de estas falsificaciones aparece en la figura 75.

Figura 75. Falso postal del sello de dos reales creado por eliminación parcial de la sobrecarga “Y”. 34

Figura 75. Falso postal del sello de dos reales creado por eliminación parcial de la sobrecarga “Y”. 34

13. Desmonetización

Para reducir la pérdida de ingresos causada por el uso de sellos falsos, se decidió desmonetizar los sellos de la primera emisión de Antillas Españolas y emitir anualmente sellos de nuevo diseño. Se permitió la devolución de sellos sin utilizar a Correos a partir del 1 de septiembre de 1864. Quien devolviera sellos tenía que firmar una declaración haciendo constar su nombre, dirección y la fecha y lugar donde había comprado los sellos. La figura 76 presenta el dorso de un gran bloque de sellos de un real devueltos con una declaración firmada.

 

Figura 76. Declaración firmada al dorso de un gran bloque irregular de sellos de medio real devueltos a Correos en 1864.

Figura 76. Declaración firmada al dorso de un gran bloque irregular de sellos de medio real devueltos a Correos en 1864.

 

Los antiguos sellos de las primeras emisiones de Antillas Españolas perdieron su validez el 1 de enero de 1865. Sin embargo, algunos de estos sellos continuaron siendo usados en Puerto Rico y las Filipinas durante algunos meses, a veces en combinación con la nueva emisión postal de 1865. La cubierta de la figura 77 muestra uno de estos últimos usos sobre una cubierta de correo oficial enviada de San Juan a Ponce, Puerto Rico, el 17 de marzo de 1865. El franqueo de una tira de tres sellos de dos reales de 1857 y un sello de medio real de 1865 pagó la tarifa simple trece veces.

Fig 77

Y aquí termina el fascinante e intrincado recorrido de una década de las primeras emisiones postales de Antillas Españolas, los sellos coloniales españoles con el más diverso y mayor período de uso, que ha hecho las delicias de los filatelistas durante más de un siglo.

 


 

 

Notas

(5) Miquel y Verges, J.M. El General Prim en España y en México. Editorial Hermes, México, 1949. 23
(6) Fernández-Xesta, A. “Estudio Postal Sobre el Ejército y las Guerras de España,” Militaria-85. Tomo II, Sociedad Filatélica de la Coruña-Banco Pastor-Ayuntamiento de la Coruña, Galicia, 1985, pp. 37-40.
(7) Kouri, Y.H. “A Census of Spanish Military Expedition Covers from Mexico – 1862,” Mexicana. MEPSI, Vol. 42, No. 1, January 1993, pp. 216-221.
(8) Type II, en la clasificación de Armengol, M. & Rosell, F.X. Falsos Postales de Antillas, Cuba y Filipinas. Publiafinsa, España, 1992.
(9) Mueses, Danilo. The Spanish Postal System in Santo Domingo. 2013, p. 54.
(10) Op. Cit., pp. 105-139, y los archivos personales de este autor.
(11) Sempere, Jose Maria. “La carta de un Martir,” Filatelia Digital. http://www.filateliadigital.com/la-carta-de-un-martir/
(12) Sarrias, A. & Kouri, Y.H. “The Auditor’s Rubric”, The Cuban Philatelist. Vol. XXIV, No. 68, May- August 2013, pp. 20-22.

 *  *  *  *  *  *  *  *  *  *

14. Bibliografía

Lectura básica:

– Armengol, M. & Rosell, F.X. Falsos Postales de Antillas, Cuba y Filipinas. Publiafinsa, España, 1992.
– Echenagusía, Carlos. Tablas Simplificadas para la Localización y Plancheo de la Primera Emisión de Sellos de Antillas Españolas. EDIFIL, Madrid, 1999.
– Echenagusía, Carlos. Estudios Filatélicos (Primera Emisión de Antillas Españolas y de Cuba y Correo Interior de La Habana). CD published by its author. 2009.
– Edifil. Catálogo Especializado de Sellos de Cuba, Tomo I, 1855-1958. Madrid, 2012.
– Guerra-Aguiar, J.L. Estudio Sobre la Primera Emisión de Antillas Españolas (1855-64). Cuadernos del Museo Postal Cubano, Habana 1976.
– Guerra-Aguiar, J.L. El Correo Local de La Habana (1855-77). Cuadernos del Museo Postal Cubano, Habana 1977.
– Prats, Ignacio. The Local Mail Service of Havana, 1860. Federación Interamericana de Filatelia, 1983. 

Trabajos relacionados del autor:

– Yamil H. Kouri, Jr. “A Census of Spanish Military Expedition Covers from Veracruz”, Mexicana. Vol. 42, No. 1, January 1993, pp. 216-221.
– Yamil H. Kouri, Jr. “Revenue Use of the First Postal Issue of Cuba”, The Cuban Philatelist. Vol. VIII, No. 21, July 1996, pp. 13-15.
– Ignacio Prats y Yamil H. Kouri, Jr. “The Odd Couples: Pairs of the Y. Stamp of 1855 with Two Types of Surcharges”, The Cuban Philatelist. Vol. IX, No. 23, January 1997, pp. 16-19.
– Ignacio Prats y Yamil H. Kouri, Jr. “Comments on the ‘Y.’ Surcharged Stamps of 1855”, The Cuban Philatelist. Vol. IX, No. 24, April 1997, pp. 49-50.
– Ignacio Prats y Yamil H. Kouri, Jr. “The Use of the Y. Stamps and the ‘Correo Interior’ Marking”, The Cuban Philatelist. Vol. X, No. 28, April 1998, pp. 59-62.
– Roberto Rosende, Ignacio Prats y Yamil H. Kouri, Jr. “Stamps of the First Issue of Antilles Used in the Dominican Republic”, The Cuban Philatelist. Vol. X, No. 29, July 1998, pp. 110-113.
– Yamil H. Kouri, Jr. “Postal Forgeries of the Two Real Stamp of 1857”, The Cuban Philatelist. Vol. XI, No. 31, First Third 1999, p. 14.
– Ignacio Prats y Yamil H. Kouri, Jr. “Certified Mail with One Real or Two Real Stamps of the First Issue of Cuba,” The Cuban Philatelist. Vol. XII, No. 35, Second Third 2000, pp. 59-61.
– Yamil H. Kouri, Jr. “The Anglo-Spanish Postal Treaty of 1858 and Cuban Correspondence”, The Cuban Philatelist. Vol. XII, No. 36, Last Third 2000, pp. 92-101.
– Ignacio Prats y Yamil H. Kouri, Jr. “Another Orange Red Two Real Stamp of 1855 on Cover,” The Cuban Philatelist. Vol. XIV, No. 41, Second Third 2002, p. 54.
– Ignacio Prats y Yamil H. Kouri, Jr. “Postal Forgeries of the First Issue of Spanish Antilles Used Abroad”, The Cuban Philatelist. Vol. XIV, No. 42, Last Third 2002, p. 104.
– Silvia García-Frutos y Yamil H. Kouri, Jr. “A Mystery Solved? The Combination of Postage and Revenue Stamps on Fiscal Documents”, The Cuban Philatelist. Vol. XVI, No. 46, First Third 2004, pp. 10-11.
– Yamil H. Kouri, Jr. “An Anonymous Letter”, The Cuban Philatelist. Vol. XVI, No. 47, Second Third 2004, pp. 57-58.
– Yamil H. Kouri, Jr. “The Sesquicentennial of the First Cuban Stamps (1855-2005)”, WESTPEX ’05. Exhibition Catalog, San Francisco Airport Marriott Hotel, April 15-17, 2005, p. 18.
– Yamil H. Kouri, Jr. “The Earliest Known Use of the Y . of 1855”, The Cuban Philatelist. Vol. XVII, No. 49, First Third 2005, pp. 11-12.
– Yamil H. Kouri, Jr. “Contract Steamship Mail between Cuba and Apalachicola via Savannah”, Florida Postal History Journal. Vol. 15, No. 1, March 2008, pp. 8-9.
– Yamil H. Kouri, Jr. “The Half Real Stamp of the First Issue of Antilles: Position III-4”, The Cuban Philatelist. Vol. XXII, No. 61, January-April. 2011, pp. 5-14.
– Yamil H. Kouri, Jr. “El Sello de Medio Real de la Primera Emisión de Antillas: Posición III-4”, Revista de Filatelia. No. 481, Abril 2011, pp. 227-231. [Versión ligeramente ampliada del artículo previo]
– Yamil H. Kouri, Jr. “The Second Surcharged Stamps of the World”, Revista FIAF. No. 22, October 2011, pp. 14-20.
– Yamil H. Kouri, Jr. “A Revenue Use of the First Postal Issue of Spanish Antilles?”, The Cuban Philatelist. Vol. XXIII, No. 66, Sept.-Dec. 2012, pp. 14-15.
– Fernando Iglesias & Yamil H. Kouri, Jr. “Postal Forgeries of the First Postal Issue of Antilles Used in Combination with Genuine Stamps”, The Cuban Philatelist. Vol. XXIV, No. 67, January-April 2013, pp. 12-15.
– Adolfo Sarrias & Yamil H. Kouri, Jr., “The Auditor’s Rubric”, The Cuban Philatelist. Vol. XXIV, No. 68, May- August 2013, pp. 20-22.