Ilustraciones del semanario «Blanco y Negro», Madrid.
En el año 1899 la empresa Hauser y Menet, Fotógrafos Editores, que tenía establecido su taller de fototipia en la calle Ballesta 30, de Madrid, editó para su Serie General veinte tarjetas postales basadas en distintas ilustraciones realizadas por dibujantes y pintores que colaboraban en las páginas de la revista semanal «Blanco y Negro», fundada por D. Torcuato Luca de Tena, y fueron referenciadas correlativamen- te desde el 421 al 440.
Los resultados de su comercialización fueron un éxito extraordinario y muy positivos, no sólo para los coleccionistas de tarjetas de la llamada «Edad de Oro», sino también para los usuarios de este medio de comunicación postal debido a la belleza e inspiración de los temas costumbristas de los dibujos elegidos. Fueron un estímulo innovador y su gran demanda el aliciente para editar más tarde otras treinta tarjetas postales con nuevas ilustraciones, numeradas desde el 541 hasta el 570.
Asimismo se realizaron una serie de reimpresiones en años posteriores, identificables por los distintos reversos empleados en su confección por el taller de fototipia de los editores.
La identidad de los extraordinarios artistas ilustradores de los diversos dibujos a crayón, reproducidos primero en las páginas de los distintos ejemplares de la Revista y que sirvieron de pauta a las Tarjetas Postales, después, es un tema que no ha sido investigado a fondo en los estudios realizados por especialistas cartófilos hispanos, por lo que se suele desconocer su autoría, a que solo se han podido localizar algunas alusiones en ocasionales artículos, en el párrafo descriptivo a pie de imagen, sin entrar en detalles y puntualizaciones.
Con esos antecedentes y habiendo conseguido una razonable colección de tarjetas ilustradas con la denominación de «Blanco y Negro», labor de años, se tratará de dar a conocer las informaciones que se han podido obtener de los ilustradores, así como los reversos empleados en las tarjetas, para los que se han utilizado las referencias del especialista sobre el editor Hauser y Menet, señor Carrasco Marqués.
Se comienza por las veinte tarjetas numeradas 421 a 440, que son las editadas en primer lugar y que circularon en 1899/1900. La mayoría fueron reimpresas en años posteriores hasta 1904. Se especificarán los datos técnicos que con certeza se han podido obtener de cada una de ellas tras un concienzudo examen, estudio y observación de las inicialmente impresas y de las reediciones posteriores.
El soporte utilizado fue un tipo de cartulina de gran calidad; satinada por las dos caras; con un grosor, comprobado por micrómetro digital, de 200 gramos m/2.; con medidas de 90 x 140 mm. la de imagen vertical o 140 x 90 mm. la horizontal, según la normativa de la Unión Postal Universal. El color crema ante claro es muy uniforme, siendo la impresión de la imagen, al igual que las tintas empleadas, de óptima calidad. Esas técnicas de excelencia fueron las pautas seguidas por una empresa pionera y más tarde consolidada, que difundió el uso de las tarjetas postales ilustradas en todo el territorio español.
Las impresiones fueron realizadas por el sistema de fototipia empleando tintas de diversas tonalidades, negro o gris marengo para las ilustraciones y azul para los títulos descriptivos de las imágenes y los pies de imprenta del anverso de las tarjetas postales.
En los reversos se utilizaron distintos colores y tonos, según las referencias y tipos reseñados por el Sr. Carrasco, en su «Catálogo de las primeras Tarjetas Postales de España. Impresas por Hauser y Menet. 1892—1895.», de acuerdo con las fechas de las primeras ediciones y sus posteriores reimpresiones, como especificaremos más adelante.
Debido a las carencias de elementos técnicos para realizarlas en cromolitografía o en color, que hacía algunas fe- chas eran ya utilizados en el extranjero, Hauser y Menet no empleó esos sistemas para las dos series de tarjetas pos- tales de la colección «Blanco y Negro».
Por esos motivos, los coleccionistas y usuarios suplieron el hueco, coloreándolas a mano, con resultados persona- les y artísticos notables, contemplados en la mayoría de los ejemplares que han sido examinados, muchos de ellos formando parte de colecciones especializadas, en que el buen gusto destaca.
En las ilustraciones publicadas en la revista semanal «Blanco y Negro», que fueron reproducidas en la primera edición de esas tarjetas postales, se exhiben gráficamente motivos costumbristas y tipos humanos populares madrileños de la última década del siglo XIX y fueron relacionadas con la numeración del 421 al 434 por Hauser y Menet, dentro de su serie general.
Desde la Nº 435 a la Nº 440 es Andalucía la que se muestra con dibujos re- ferentes a patios, panoramas del recinto de La Feria y tipo gitano de Sevilla; gui- tarristas y cantadores malagueños o las charlas entre mujeres en una fuente de Córdoba. Esas escenas, con los marcos y tipos humanos que las componen, fueron fina y detalladamente plasmadas por los artistas y pintores con orígenes y vivencias andaluzas que realizaron las ilustraciones, como eran José García y Ramos, Manuel García y Rodríguez, Carlos Ángel Díaz Huertas y Tomás Muñoz Lucena, todos ellos asiduos colabo- radores gráficos de «Blanco y Negro».
Es opinión generalizada entre los especialistas de las tarjetas postales editadas por Hauser y Menet, que esa primera serie denominada colección de «Blanco y Negro», tuvo probablemente como fecha aproximada de comienzos de circulación a finales del año 1899, lo que no está comprobado fehacientemente. Salvo que aparezcan otros testimonios fidedignos se estima, que fueron editadas durante el mes de Enero de 1900. Esta apreciación se basa en que no se conoce la existencia de ninguna que haya circulado el año 1899, constando como más antigua fecha, la datada en Barcelona el 8 de febrero de 1900, Nº 425 ¡AL SANTO! perteneciente a la colección del Sr. Laiz. Se conoce, que la última ilustración publicada en el semanario, con una imagen impresa en esa tirada, fue en el Nº442, el 21 de octubre de 1899, reproducida posteriormente en la tarjeta Nº 440, UNA FUENTE EN CÓRDOBA. No se han podido encontrar más datos para fechar esa edición.
Con las imágenes que se reproducen, con fuente en las distintas tarjetas ilustradas del conjunto formado, se pretende confeccionar un modesto catálogo gráfico con un sencillo estudio especializado de las características más notables, que se han podido apreciar.
Como se manifestó al inicio, la principal motivación de estos apuntes es dar a conocer concisas biografías y referencias artísticas de los distintos dibujantes y pintores que ilustraron las páginas del semanario. La relación se expone en función con la referencia correlativa numerada de las editadas por Hauser y Menet.
Se comienza por Narciso Méndez Bringa (Madrid 1868 -1933), reputado ilustrador y dibujante que plasmaba en sus apuntes un carácter costumbrista y rea- lista. Hábil captador de figuras y perso- najes, resaltaba los más mínimos deta- lles de las imágenes de su tiempo con un retrato fiel, lo que le proporcionó un papel preponderante para encabezar portadas y secciones en la Revista «Blanco y Negro» y en «La Ilustración Española y Americana», fundada por Sa- turnino Calleja. Pertenecen a su autoría las ilustraciones de las Nº 421, Nº428 y Nº 431 en esa primera edición.
El ilustrador y pintor cordobés Carlos Ángel Díaz Huertas (Córdoba 1866 – Dos Hermanas, Sevilla 1937) fue uno de los principales artistas de «Blanco y Negro», a la que estuvo vinculada desde su inicio, creando la portada de la primera edición el 10.5.1891. Las ilustraciones fueron su prioridad creativa, aunque no abandonó la pintura. Fue impresionista moderado que describió el Madrid anec- dótico de su época. Asimismo, un dibu- jante muy detallista de los paisajes y la gente andaluza. Fue el creador de las imágenes pertenecientes a las tarjetas Nº 422, Nº425, Nº 426, Nº 429, Nº434 y Nº 438.
Juan Francés y Mexías (Madrid 1873 – 1957) con antecedentes familiares de grandes pintores. Su principal faceta artística fue el retrato con una gran influencia impresionista. Realizó varios dibujos para «Blanco y Negro», aunque sin continuidad. Autor de la imagen que ilustró la Nº 423. Pintor de humilde procedencia social, Ventura Alvárez Sala (Gijón 1871 – 1919), fue primero aprendiz de pintor de ofi- cio hasta su traslado a Madrid, donde subsistió dibujando retratos al carbón. Colaborador del semanario realizó las ilustraciones de las Nº 424 y Nº 432.
Otro colaborador para las ilustraciones fue Maximino Peña Muñoz (Salduero, Soria 1863-Madrid 1940). Por motivos familiares, muy joven, marchó en 1876 a vivir y trabajar a Buenos Aires, Argen- tina. En esa época dibuja y pinta con una gran aptitud para ello, tomando cla- ses para ello con un maestro pintor ar- gentino. Al regresar a España comenzó sus estudios de pintura en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Graba- do de Madrid. En 1885 se instaló en Ro- ma, entrando en el círculo de pintores españoles, entre los que se encontraba Joaquín Sorolla. Sus dibujos al pastel y oleo revelan a un magnifico pintor que transmitió el sentir de la vida rural, la psicología profunda en el retrato y apuntes de la vida cotidiana de estilo costumbrista. También colaboró como ilustrador en diarios y revistas como «El Imparcial», «La Ilustración Española y Americana» y en la revista periódica se- manal «Blanco y Negro». Fue suya la imagen reflejada en la Nº 427.
Se continua con Tomás Muñoz Lucena (Córdoba 1860 – Madrid 1943), de una familia sin antecedentes artísticos, su pa- dre era comerciante. No le interesó el mundo mercantil, pues lo que le fasci- naba era el dibujo, para el que tenía gran percepción y naturales condicio- nes. Tanto que, todavía un niño logró ingresar en la Escuela Especial de Bellas Artes de Córdoba, teniendo como direc- tor a Rafael Romero Barros y en donde canalizó pronto sus inquietudes y ad- quirió una gran preparación. Las excep- cionales condiciones demostradas le lle- varon a conseguir una beca de la Dipu- tación Provincial de Córdoba, para tras- ladarse a Madrid y completar su forma- ción con Federico Madrazo, de allí mar- cha a Roma para consolidar sus conoci- mientos y en donde contactó con las co- rrientes del Naturalismo, que constituía la manera concreta con que el artista reflejaba la naturaleza, tomando de ella los aspectos más afines a su ideología.
Comenzó a colaborar en la revista «Blanco y Negro», formando parte del grupo de ilustradores que marcaron un camino en las artes gráficas a finales del siglo XIX y principios del XX, como Méndez Bringa, Xaudaró, Emilio Sala, Lozano Sidro y Díaz Huertas. Son suyas las imágenes de las Nº 430 y Nº 440.
El pintor José García y Ramos, (Sevilla 1852 – 1912) perteneció a una generación de pintores sevillanos forma- dos en torno a 1870 por Eduardo Cano. estudió en la Escuela Provincial de Be- llas Artes de Sevilla completando su formación con Jiménez Aranda. Viajó a Roma en 1872, donde conoció a Mariano Fortuny que influyó notablemente en su obra posterior. En 1882 regresó a España tras una estancia en París. Fue una de las figuras más relevantes del ambiente intelectual y artístico de Sevilla a finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, con su polifacética producción no solo como pintor, sino también como dibujante, ilustrador y cartelista. Colaboró en «La Ilustración Artística», «La Ilustración Española y Americana» y «Blanco y Negro». Se convierte en el primer pintor de la ciudad, como apasionado intérprete de sus costumbres y celebraciones populares, en el rico panorama del arte local. Su dibujo es grácil y su pincelada colorista. Fue el dibujante de la Nº 435 y posiblemente de la Nº 437.
Considerado como el máximo exponente de la pintura modernista valenciana Cecilio Plá y Gallardo (Valencia 1860 – Madrid 1934) inició sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia. Marcha a Madrid en 1880, ingresando en la Academia de San Fernando. Posteriormente, se establece en Roma donde realiza obras con escenas de género costumbrista en las que se observa una influencia de Fortuny. Su característica es el gracejo y distinción decorativa, así como por un extraordinario dibujo cercano al espíritu modernista que se señaló por una gran diversidad de temas y expresión.
Es muy fundamental resaltar su faceta de ilustrador gráfico, colaborando con revistas como «Blanco y Negro». Su etapa más fecunda como ilustrador, de 1893 hasta 1910, coincide con los años en que se consolida como pintor y la evolución de la técnica empleada en la ilustración, parte del realismo para llegar al naturalismo. Plá dibujó la ilustración de la referenciada con el Nº 433.
Ilustrador y pintor, Manuel García y Rodríguez recibió sus primeras lecciones de José de la Vega Marrugal y continuó en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, donde fue discípulo de Eduardo Cano, Manuel Wssel de Guimbarda y Emilio Sánchez Perrier.
Dedicó la mayor parte de su arte pictórico y las ilustraciones en el semanario «Blanco y Negro» a Sevilla, el Guadalquivir y a todo su entorno, participando activamente en la escuela paisajística de la vecina localidad de Alcalá de Guadaira. Parece inclinarse por el cultivo del paisaje, género que cultivaría casi en exclusiva a lo largo de su vida de pintor. Este interés debió llevarle también a entrar en contacto en Madrid con el ambiente en torno a Carlos de Haes. La ilustración en «Blanco y Negro» que sirvió de base a la tarjeta postal Nº 436, editada por Hauser y Menet fue realizada por ese pintor.
Para un intento de determinar los reversos utilizados para las primeras edi-ciones y sus posteriores reimpresiones en las tarjetas de la colección «Blanco y Negro», se han asumido las anotaciones y referencias del Sr. Carrasco para la Serie General, aunque especificadas sus aplicaciones al apartado que se está ex-poniendo.
TIPOS DE PIE DE EDITOR EN ANVERSO
Fuentes de investigación y documentación:
ABC Hemeroteca – «Blanco y Negro » 1891 – 1905.
Biblioteca Nacional Madrid – Hemeroteca: Archivo Revista » Blanco y Negro «.
Brosa, Augusto – Colección especializada.
Carrasco Marqués, Martín – Catalogo de las Primeras Tarjetas de España. Impresas por Hauser y Menet 1892 – 1905.
Carrasco Marqués, Martín-Las Tarjetas Postales Ilustradas de España circuladas en el Siglo XIX. Segunda Edición.
Carrasco Marqués, Martín – Las Tarjetas Postales Ilustradas de Madrid, 1887 – 1905.
El Museo Canario Las Palmas – Hemeroteca.
El Museo Canario Las Palmas – Biblioteca.
Bibliografía sobre Pintores Españoles.
Museo Nacional del Prado – Enciclopedia on line.
Prensa Española, S.A. – Exposición Ilustradores de «ABC» y «Blanco y Negro», 1955
Riego, Bernardo – La Tarjeta Postal, entre la comunicación internacional y la mirada universal. En Santander en la tarjeta postal ilustrada 1897 – 1941.
Teixidor, Carlos – La Tarjeta Postal en España 1892 – 1915.
Villaronga, Marcos – La Tarjeta Postal en España 1892 – 1905.