Con el título Sellos y memoria: la construcción de una imagen de España, 1936-1945, la Universidad de Salamanca publicó un interesantísimo trabajo del profesor Jesús García Sánchez, del que ya reprodujimos unas páginas referidas a los catálogos de filatelia de la época (ver). Ahora seleccionamos otros párrafos en los que pone de manifiesto el interés de los textos filatélicos para la investigación histórica al tiempo que denuncia que con demasiada frecuencia la denominación de «historia postal» es auto-otorgada para aumentar el prestigio de la publicación, no por razones científicas.
–
«Escapa a los objetivos de este trabajo hacer una reseña pormenorizada de todo lo que se ha publicado sobre los sellos españoles emitidos entre 1936 y 1945. El coleccionismo filatélico hace que hayan sido centenares los artículos que han aparecido sobre ese tema. Por el contrario, son muy pocos los trabajos escritos por historiadores.
En principio, todos los trabajos filatélicos han de ser tenidos en cuenta, con matizaciones. La expresión «historia postal» aparece con demasiada frecuencia en esas publicaciones; pero, normalmente, son estudios que no utilizan la metodología de la investigación histórica. Diríamos que la denominación de «historia postal» es auto-otorgada para aumentar el prestigio de la publicación, no por razones científicas. Extrañamente, además, emplean pocas fuentes archivísticas. Las escasas ocasiones en las que se recogen documentos de archivos, casi nunca citan su procedencia y a veces copian textualmente frases publicadas por otras personas, atribuyéndose su autoría. Esta circunstancia no es exclusiva de España y ha sido ya denunciada por historiadores en otros países(47).
La mayoría de las veces, la pretendida historia postal no es más que relatos o resúmenes de acontecimientos históricos, con fotografías de sellos o de sobres de la guerra o del periodo que se trate. Así ocurre con la obra La guerra civil en la historia postal, muy ilustrada, pero que, realmente, aporta muy poco al estudio del conflicto(48).
Otra situación que ocurre con mucha frecuencia es que esas publicaciones profundizan en todo tipo de dentados, errores, planchas… Es decir, en las rarezas de cada sello, para que los coleccionistas las conozcan. Lo que ocurre es que muchas veces, esas variedades son piezas únicas que no están al alcance de la inmensa mayoría de los coleccionistas.
En definitiva, las publicaciones filatélicas tienen unos destinatarios concretos, que no son los historiadores, aunque estos las pueden y las deben utilizar como referencia y fuente de información, pero poniendo en cuarentena muchas de sus afirmaciones.
En el caso de España, además, la terminología franquista (o, incluso, racista) ha tardado mucho en ser erradicada de las publicaciones filatélicas. Por ejemplo, un catálogo de 1996, al citar un sello de Franco, señala que la imagen corresponde a «S.E. el Jefe del Estado». Dado que tal texto no aparece por ningún lado en el sello, hemos de deducir que el tratamiento es por cuenta de los editores que, sin embargo, no tienen esa misma deferencia para los primeros sellos de Juan Carlos I, quien es calificado de Don y no de Su Majestad49. Otras frases tampoco son afortunadas, como la escrita en un libro de 1987 sobre el asesor de la Agencia Filatélica Oficial republicana «judío y por lo tanto hermano de raza del embajador Rosenberg, con lo cual y parodiando la conocida frase podía decirse que “entre judíos anda el juego”»50. En cualquier caso, haremos referencia a algunos trabajos.
Durante muchos años Revista de Filatelia, de Madrid, ha dedicado a distintos aspectos del correo de la Guerra Civil decenas de trabajos, en los casi 450 números que lleva editados hasta la fecha, desde que apareciera en septiembre de 1967. En particular, destacan más de un centenar de artículos amplios de Manuel Vázquez Enciso, agrupados bajo el título de Historia postal de la Guerra Civil española(51).
Otras revistas que han sido editadas durante décadas también se han esmerado en el periodo 1936-1945. Es el caso de El Eco Filatélico, de la que ya hemos hablado. No podemos tampoco olvidar Crónica Filatélica que, hace años dedicó 15 artículos a la primera emisión de sellos de la Junta de Defensa Nacional, un ejemplo entre decenas.
Si nos referimos a monografías, hay que comentar obligatoriamente la gran obra de Martínez-Pinna dedicada a los sellos de ese periodo, dividida en varios tomos, de los que nos interesan cuatro, dedicados a la República(52), los nacionalistas(53) y los sellos de posguerra(54).
Hay otro monográfico que, en varios tomos recoge la historia del sello español. Dos de esos volúmenes hablan sobre los sellos del periodo que estudiamos(55). Por otra parte, un trabajo más reciente abarca toda la historia de la filatelia española(56). Hay otras obras que reseñamos en notas a pie de página de este artículo.
Se han editado también algunas bibliografías generales sobre filatelia(57) o sobre el correo en general(58), no sólo del periodo que estudiamos, y que son muy útiles para los historiadores.
La atracción que la Guerra Civil supone para los extranjeros se ha traducido en muchas publicaciones sobre los sellos de esa época. Incluso, hay sociedades filatélicas que se dedican casi monográficamente a ese estudio. Hay que empezar hablando del Spanish Study Circle, del Reino Unido. Desde marzo de 1957 hasta la fecha edita una revista que empezó llamándose Spanish Study Circle Bulletin, y cuyo primer número fue impreso en la multicopista del barco de guerra Sefton, a su paso por Malta, por Ronald G. Shelley, una de las personas que más ha escrito sobre la filatelia de la Guerra Civil. Años más tarde, la revista, que actualmente tiene periodicidad semestral, cambió su nombre por el actual: España.
Ese grupo de estudio, además, sacó a la calle dos interesantes revistas con mucha información de los sellos de la guerra: Cruzada (1963-1982) y Spain (1968-1981). Ambas cubrían su portada con un sello español, que muchas veces fue de Franco o de la República. El nombre de la primera no es significativo de ningún posicionamiento ideológico pro franquista.
Además, el grupo creó una pequeña editorial filatélica, publicando varios libros, algunos de los cuales figuran en las notas de este trabajo. El primer volumen apareció en 1974, aunque fue precedido por un trabajo homónimo a multicopista y que hoy es una verdadera rareza bibliográfica(59).
Paralelamente, en Alemania se formó el Arbeitsgemeinschaft Spanien, en 1972, que editó la revista Spanien-Rundbrief, ahora denominada Spanien-Philatelie. Fue una plataforma para publicar muchos artículos sobre el correo republicano y de la Guerra Civil. Algunos de sus principales miembros sacaron a la luz algunos libros, primero en forma de fascículos y luego como monografías.
En Francia no hay un grupo específico sobre España, pero podemos considerar es demasiado frecuente que estén escritos alcomo tal el denominado Club Marcophile de la Seconde Guerre Mondiale. En 1984 sacó el número 0 de su Bulletin, que ha superado ya los 82 números. El principal autor sobre filatelia española es Gérard Apollaro, quien editó por fascículos una voluminosa obra artesanal sobre el correo de los republicanos(60).
Como decíamos, los trabajos de los historiadores sobre historia del correo no se han prodigado y algunos acaban justo antes de la guerra(61). Se han editado algunas bibliografías que demuestran esto que decimos(62).
Esta situación contrasta con los estudios que se han hecho fuera de España, con análisis de todo tipo sobre los sellos extranjeros, que deben ser tenidos en cuenta para enmarcar cuanto se investigue sobre los valores españoles.
Por ejemplo, son numerosos y muy notables los trabajos que, desde el campo de la Semiología de la imagen filatélica en varios periodos históricos, ha llevado a cabo David Scott(63). Otros más generales llevan interesantes sugerencias para los historiadores(64). Naturalmente, las zonas o épocas más conflictivas son las más estudiadas. No ha de extrañar que haya análisis sobre la imagen de los judíos famosos(65), de los países árabes(66), o de sus líderes, como Sadam Husein(67). La filatelia rusa ha sido motivo también de reflexión(68), a veces estudiada en relación a la imagen de las repúblicas pre/postsoviéticas, como Ucrania(69). No faltan trabajos más cercanos en el tiempo y en el espacio a nuestro análisis, como la Francia petainista(70). Precisamente en Francia se ha realizado una tesis que compara los sellos del franquismo con los de otros regímenes no democráticos(71).
En España, aunque todavía son pocos, van apareciendo algunos trabajos, como los escritos por Ángel Bahamonde y Gaspar Martínez Lorente. De ambos autores es una serie de 16 artículos que apareció desde finales del año 2000 en La Aventura de la Historia. El primero de ellos se dedicó a los sellos de Franco en el 25º aniversario de la muerte del dictador(72).
Ángel Bahamonde, además, fue el coordinador de la edición que el diario El Mundo sacó a la calle en 2003 bajo el título La Guerra Civil Española en sellos de Correos. La síntesis de Bahamonde era buena, pero la reproducción de valores auténticos se mezclaba con diseños hechos por el periódico, con lo cual el producto perdía en calidad. No obstante, pudo ser útil para que millones de personas conocieran los sellos de la guerra.
Por nuestra parte, hemos intentado profundizar a través de varios trabajos en los distintos aspectos del correo en la Guerra Civil y la posguerra y, en concreto, hemos publicado algunos trabajos sobre los sellos de la Guerra Civil(73), los sellos republicanos(74), el correo de los refugiados españoles en Francia(75) o la iconografía postal de Franco(76).»
«Sellos y memoria: la construcción de una imagen de España, 1936-1945, de Jesús García Sánchez publicado por Studia Historica. Historia Contemporánea, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, vol. 25 (2007), págs. 47 a 51.» VER TEXTO COMPLETO
Notas:(la numeración corresponde a la edición original completa del trabajo)
47. En el caso italiano, hay una interesante reflexión (que compartiríamos para España) sobre los «historiadores» postales en CECCHI, A. y CADIOLI, B.: La posta militare italiana nella seconda guerra mondiale. Roma: Stato Maggiore Esercito, 1991, p.10
48. ARACIL, F.: La guerra civil en la historia postal. Madrid: Edifil, 1996, 127 pp.
49. EDIFIL (ed.): Catálogo unificado especializado de sellos de España. Madrid, tomo II, p. 61.
50. MARTÍNEZ-PINNA, Á.: Manual de las emisiones de los sellos de España. Años 1931 a 1939. Madrid: Edifil, 1987, tomo II (La guerra, zona republicana), p. 42.
51. Hay una relación de esos artículos en «Índice 1967-1998», Revista de Filatelia, Madrid, suplemento al nùm. 347 (feb. 1999), pp. 58-59. En el resto de páginas de ese suplemento, también se encuentran otras referencias.
52. MARTÍNEZ-PINNA, Manual…, op. Cit., 304 pp.
53. Íd, tomo III (La guerra, zona nacional), 350 pp.
54. MARTÍNEZ-PINNA, Á.: Manual de las emisiones de los sellos de España. Años 1939 a 1950. Madrid: Edifil, 1996, tomos I y II, 281 y 255 pp. El tomo III cae fuera del periodo de este artículo.
55. MONTALBÁN ÁLVAREZ, J. L. y CUEVAS ALLER, J.: Historia del sello postal español. Bilbao: Leesa, 1982-84, 5 vols. El tomo III está dedicado a los sellos republicanos de 1931 a 1939 y el tomo IV a los sellos franquistas, de entre 1939 y 1949. De este último tomo es interesante la referencia a los sellos con la imagen de Franco, pp. 137-167.
56. ARANAZ DEL RÍO, F. y ALEMANY INDARTE, L.: 150 años de sellos, correos y filatelia. De Isabel II a Juan Carlos I: (1850-2000). Madrid: Correos y Telégrafos, 2000, 399 pp.
57. BIBLIOTECA NACIONAL: Exposición Nacional de Literatura Filatélica. Madrid: OFFO, 1993, 215 pp.
58. NATHAN Y GAHL: Bibliografía filatélica y postal. España y ex-colonias, 1500-1800. Madrid, Museo Postal y de Telecomunicación, s. a., 550 pp.
59. SHELLEY, R. G. (ed.): The Postal History of the Spanish Civil War, 1936-1939. Brighton: Editado por el autor 1967, 91 pp.
60. APOLLARO, G.: Histoire Postale de la guerre civile d’Espagne. Secteur républicain. Marsella: Philoffset, 1985-1991, pag. variable.
61. BAHAMONDE MAGRO, Á., MARTÍNEZ LORENTE, G. y OTERO CARVAJAL, L. E.: Las comunicaciones en la construcción del Estado contemporáneo en España: 1700-1936. Madrid: Secretaría General de Comunicaciones, 1993, 343 pp.
62. MARTÍNEZ LORENTE, G. y NAVARRO MORENO, P.: «Histoire de la Poste en Espagne: historiographie et recherche, l’état de la question», en LE ROUX, M. (dir.): Postes d’Europe, XVIIIe-XXIe. Jalons d’une histoire comparée. París: Comité pour l’histoire de La Poste, 2007, pp. 59-78.
63. Tiene varias publicaciones, alguna ya citada en este mismo artículo. Quizá su mejor labor haya sido la dirección de un trabajo conjunto de varios semiólogos, con nueve artículos sobre la imagen de los sellos. SCOTT, D. (dir.): Sémiologie et herméneutique du timbre poste, monográfico de Protée, Chicoutimi-Quebec, vol. 30, núm. 2 (otoño 2002), 92 pp. Consideramos especialmente interesante el artículo de KALLEN, J.: «L’idée de nation: Le timbre-poste grec (1924-1982)», Ibidem, pp. 73-84.
64.REID, D.: «The symbolism of postage stamps: a source for the historian», Journal of Contemporary History, Londres, vol. 19, núm. 2 (abr. 1984), pp. 223-249.
65. FISCHEL, H.: «The philatelic portrait of the modern Jew», Jewish Social Studies: Nueva York, vol. 23, núm. 3 (jul. 1961), pp. 187-208.
66. WOLINETZ, H.: Arab philatelic propaganda against the State of Israel. Ann Arbor: Lithocrafters, 1975, 74 pp.
67. REID, D.: «The postage stamp: a window on Saddam Hussein’s Iraq», Middle East Journal, Washington, vol. 47, núm. 1 (invierno 1993), pp. 77-89.
68. GRANT, J.: «The socialist construction of philately in the early soviet era», Comparative Studies in Society and History Ann Arbor, vol. 37, núm. 3 (1 jul. 1995), pp. 476-493.
69. LEMISKI, K. J.: The political significance of philately: imperial and national postal systems in Ukraine. Tempe: Arizona State University, tesis doctoral, inédita, 1999, xi+415 pp., esp. 165-247, capítulo dedicado a la programación filatélica de la Rusia imperial y de la Unión Soviética.
70. HOISINGTON, W.: «Politics and postage stamps: the postal issues of the French State and Empire, 1940-1944», French Historical Studies, Baton Rouge, vol. 7, núm. 3 (primavera 1972), pp. 349-367.
71. WILBOUX, F.: La propagande par les timbres-poste pendant la période des régimes non démocratiques d’Europe de l’Ouest: Italie, Espagne, Allemagne, France. Rennes: Université de Rennes, mémoire de DEA, inédita, 1994.
72. BAHAMONDE MAGRO, Á. y MARTÍNEZ LORENTE, G.: «36 años franqueando cartas», La Aventura de la Historia, Madrid, nº 25 (nov. 2000), pp. 98-100. En los números 28 a 33 de esa revista, también hay artículos de esos autores sobre los sellos de 1936 a 1945.
73. GARCÍA SÁNCHEZ, J.: «Los sellos de la Guerra Civil española: ideología y propaganda», Historia y Vida, Barcelona, nº 259 (oct. 1989), pp. 109-117.
74. Ibidem: «Los sellos republicanos de la guerra civil: Ideología y Propaganda», Cuadernos Republicanos, Madrid, nº 3 (abr. 1990), pp. 21-25.
75. Ibidem: «La correspondencia de los españoles en Francia (1936-1946)», en CUESTA, J. y BERMEJO, B. (coords.): Emigración y exilio. Madrid: Eudema, 1996, pp. 330-343.
76. Ibidem: «La imagen de Franco en los sellos», Archivos de la Filmoteca, Valencia, nos 42-43 (oct. 2002- feb. 2003), volumen II, pp. 52-71.